Page 57 - SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIBUTOS & ADUANAS
P. 57

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIBUTOS Y ADUANAS: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS



            En este sentido, resulta crucial mejorar la conectividad logística para ser más competitivos.

                 3.1.   Conectividad logística con Asia

            La implementación del Puerto de Chancay, en conjunto con las ampliaciones que se están
            realizando en los principales terminales del puerto del Callao, abre nuevas oportunidades
            para la logística regional. El puerto de Chancay permitirá que las cargas con destino a Asia
            se  embarquen  directamente  desde  el  Perú,  sin  la  necesidad  de  realizar  recaladas  en
            puertos de Estados Unidos o México, lo cual impactará positivamente en la reducción de
            tiempos y costos logísticos.

            Las características y capacidad del Puerto de Chancay permitirán recibir naves de gran
            tamaño,  su  automatización  y  conectividad  con  la  zona  logística  lo  convierten  en  una

            infraestructura clave para el desarrollo del comercio con Asia para el país y la región.

            Su próxima puesta en operación, refuerza la necesidad de mejorar los procedimientos y el
            desarrollo de la infraestructura, especialmente en lo que respecta a los accesos al puerto.




                4. Instrumentos de gestión en materia de facilitación de

                   Comercio exterior



                 4.1.   Plan Estratégico Nacional del Exportador

            El Plan Estratégico Nacional del Exportador (2025) establece cuatro pilares estratégicos, tal
            como se observa en la figura 5. En el pilar tres tenemos la facilitación del comercio y la
            eficiencia de la cadena logística internacional. En este pilar se incluyen diversos proyectos
            y  programas  enfocados  en  la  gestión  aduanera,  mejora  de  la  gestión  logística,
            financiamiento para el comercio exterior y desarrollo de plataformas tecnológicas, como los
            nuevos componentes en la ventanilla única de comercio exterior.

            Cabe mencionar que, con el pilar 1, se desarrolla la red de acuerdos comerciales, en el marco del
            pilar 2, se desarrolla la oferta exportable en regiones y en el marco del pilar 4, se fortalecen las
            capacidades  del  sector  exportador.  Además,  se  desarrollan  el  curso  de  negociaciones
            comerciales internacionales dirigido a egresados o estudiantes universitarios de los últimos
            ciclos de carreras afines. También se llevan a cabo programas de asistencia y capacitación
            a nivel nacional para promover la cultura exportadora y mejorar las habilidades de las
            empresas peruanas en el comercio internacional.


















                                                                                                          Pág.   57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62