Page 48 - SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIBUTOS & ADUANAS
P. 48
SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIBUTOS Y ADUANAS: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS
El modelo de cumplimiento tributario colaborativo se fundamenta en gran medida en los
controles y en la gobernanza que ocurre dentro de las empresas. En la práctica, esto no es
una novedad. Las empresas modernas cuentan con modelos de gestión de riesgos y
modelos de control interno que permiten la gestión de diversos tipos de riesgos. Por
ejemplo, si una aerolínea realiza un análisis de sus riesgos, seguramente identificará
factores como el mantenimiento de sus naves, posibles riesgos asociados a la rotación del
personal y la capacitación de su personal técnico para ejecutar las tareas requeridas,
entre otros. Cada negocio en función de sus particularidades elabora un mapa de sus
riesgos, establece un nivel de apetito de riesgo y adopta un ciclo de gestión de esos
riesgos.
Como se muestra en la figura 3, este proceso es cíclico. En cuanto a los riesgos, se identifica
el perfil, se identifica el riesgo y se analiza. Asimismo, se identifica qué lo causa, cuál es su
impacto y cuál es su frecuencia. Luego, se diseñan los controles, se revisa su frecuencia,
responsables y evidencias de cumplimiento, se monitorea su ejecución y se examinan las
acciones. Finalmente, se evalúa si los controles son efectivos para eliminar o reducir el
riesgo, y se introducen las mejoras necesarias para el próximo ciclo de gestión del riesgo.
Figura 3
Sistema de gestión de riesgos tributarios
Nota: Elaborado en base a la norma UNE-ISO 31000, 2018, sobre las directrices para gestionar riesgos.
En el modelo de cumplimiento tributario colaborativo, el marco de control fiscal debe ser
efectivo, es decir, que todo este ciclo de evaluación debe dar como resultado que la
empresa cumple de manera satisfactoria con un modelo de prevención que le permite
asegurar de manera interna (directorio y gerencia) y externa (auditores y Administración
Tributaria) que en caso de ocurrencia de una contingencia tributaria o de una transacción
altamente riesgosa, el sistema será capaz de identificarlo. Se debe garantizar que los
controles funcionan y, eventualmente, si se supera el umbral de riesgo permitido, este se
pone en conocimiento de la administración tributaria para ser resuelto.
Así, esta columna vertebral, que es el modelo de gestión de riesgos, representa un cambio
de paradigma en la práctica, ya que la mayoría de los negocios no están preparados para
Pág. 48