Page 44 - Coleccion de articulos 2022
P. 44
En esa misma lógica, son estos sectores a los que se debería incentivar en términos
tributarios, dado que son de mayor interés fiscal en el Perú para el periodo de análisis
2010 – 2021.
Comprendida así la recaudación tributaria en el Perú bajo el periodo de análisis
estudiado, por gravedad se concluye que son necesarios los ingresos tributarios para el
estado, es decir, el principio económico que señala que las necesidades son ilimitadas
mientras que los recursos son limitados también es aplicable para nuestro país.
Ejemplo de ello, es la óptica de las brechas infraestructurales que mantiene el Perú, así
como los fondos que se destinaron para el Plan Económico del Perú frente al Covid – 19
y en el mismo ejercicio, los presupuestos anuales del país que se aprueba año a año. De
los anterior, es necesario contar con recursos para coberturar estas necesidades.
Antecedentes de investigación
Interpretando a IPE (2021), en la que se realizó una síntesis de las propuestas tributarias
de los partidos políticos para las elecciones presidenciales del 2021, se puntualizan las
siguientes medidas:
1. Eliminar y reducir los gastos tributarios
Para ello, MEF (2021) citado por IPE (2021) señala que la eliminación de los gastos
tributarios supondría un incremento cercano a los S/ 16,000 millones de soles.
48
Es importante destacar, que muchas de los gastos tributarios están destinados al sector
agropecuario, según el Cuadro N° 06, este sector no ha sido significativo para la
recaudación tributaria en el periodo 2010 – 2021, por lo que a priori, esta media sería
más beneficiosa en términos generales.
2. Reducir la informalidad para ampliar la base tributaria
Según MEF (2019) citado en IPE (2021), el 19% del PBI peruano es informal, ante ello, una
reducción significativa de la informalidad ocasionaría un incremento del 23% de los
ingresos tributarios.
Otro dato importe de acuerdo en IPE (2021) está relacionado la productividad laboral,
puesto que se señala que un trabajador perteneciente a la gran empresa (damos
pordescontado que esta empresa es formal) supera en seis veces a la productividad de
un trabajador informal.
En Céspedes (2020) se discutió que la informalidad otorga dos externalidades: la primera
está referida a la poca productividad que otorga, y la segunda al nulo aporte de la
recaudación tributaria.
En esa misma línea, Cárdenas, Fernández y Rasteletti (2021) , consideran como una
49
estrategia para reducir la informalidad a la fiscalización y disuasión en dimensiones
masivas pero acompañada necesariamente del uso de la “big data”.
48 Según la Nota Tributaria y Aduanera, los gastos tributarios son los recursos que el estado peruano deja de
percibir por las: exoneraciones, inafectaciones o devoluciones por impuestos.
49 El estudio denominado “Consideraciones para el diseño de políticas fiscales para reducir la informalidad
en América Latina y El Caribe” presenta cuatro estrategias: políticas de reducción de costos laborales,
regímenes simplificados de tributación, fiscalización y disuasión y rediseños de políticas sociales.
- Pág. 44 -