Page 88 - Coleccion de articulos 2022
P. 88

Según este Cuadro Nro. 6 los resultados de los regímenes tributarios indicados, no
                         han  podido  obtener  una  buena  recaudación,  ni  ha  sido  incentivo  para  la
                         formalización,  ni  el  crecimiento  y  desarrollo  empresarial,  con  los  problemas  de
                         informalidad, esta política tributaria no ha sido atractiva para el empresario; en el
                         ámbito de la formalidad también han fracasado, las políticas tributarias, pues solo
                         han contribuido a atomizar los núcleos empresariales. De acuerdo a este cuadro,
                         señala  que  del  total  de  inscritos  2’386,781,  corresponden  a  la  Microempresa
                         2’196,607  empresas  inscritas,  2’292,250  y  solo  9,537  son  grandes  empresas  que
                         representan el 0.3%, y en conjunto 2’377,244 corresponde a la Mipyme que hacen
                         el 99.997%  de los inscritos. Respecto a la eficiencia de cada tipo de régimen, se
                         observa que el Régimen General (RG) captó el 8.0% de las empresas, el Régimen
                         Especial de renta (RER) el 17.9%, el Nuevo Régimen Único Tributario (NRUS) el 49.2%
                         y el Régimen MYPE (RMT) el 24.9%. Respecto al tamaño de empresa, se observa
                         que la Gran Empresa constituye el 0.4%, la Mediana Empresa el 0.1%, La Pequeña
                         Empresa el 3.4% y la Microempresa el 96.0%.
                         Referencia del caso Mexicano
                         En su propuesta hace referencia al sistema tributario mexicano donde las empresas
                         con fines de lucro, poseen un solo régimen que tiene 11 tramos.


































                         Esta propuesta, llamada Régimen General (RG) se observa algunas diferencias con
                         el régimen tributario peruano; la primera. Es que en el Perú hay 4 regímenes y en
                         México solo uno, y la segunda es el concepto de “progresividad”, es decir, que las
                         empresas  van  creciendo  y  poco  a  poco,  tributan  cada  vez  más,  asumiendo
                         también paulatinamente los costos administrativos del crecimiento, en el cual no
                         puede pasar de un momento a otro a un contribuyente de una tasa de impuesto
                         a la renta de 1.92% hacia un 35%, como sucede en la propuesta tributaria peruana.
                         En  México  existe  un  Régimen  de  Incorporación  Fiscal  (RIF),  a  modo  de  “oferta
                         promocional”  que  incentiva  al  ciudadano  a  incorporarse  a  la  formalidad,
                         creciendo de manera gradual, de esta manera agrega más contribuyentes a la
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93