Page 51 - Revista Tributos y Aduanas
P. 51
8.1. Aduana con la VUCE
A través de la VUCE se tramitan, entre otros, documentos autorizantes para el caso de mercancías
restringidas de diversos sectores tales como Digesa, Senasa, Digemid, Sucamec, Diresa Tacna, Produce,
entre otros, así como certificados de origen. Estos pueden ser consultados a través de la Web para tener
la certeza de su autorización, lo que involucra el factor humano (al momento de hacer la consulta). No
obstante, si pretendemos la interoperabilidad, esto supondría que los documentos de autorización y los
certificados de origen se resuman en una determinada codificación de números y letras a la que
denominaremos «código de autorización», la cual debe compartirse a través de la cadena de bloques
blockchain, la misma que debe ser captada por los sistemas aduaneros promoviendo de este modo la
verificación automática sin la necesidad de la participación del factor humano. Esto disminuiría el error y la
discrecionalidad, sin perjuicio de que el documento autorizante obre íntegramente en su correspondiente
repositorio, al cual se pueda acceder con el vínculo generado por el código de verificación.
De este modo, la aduana extraería la información de manera automática directamente de fuentes primarias
para la declaración aduanera de mercancías, mejorando así su precisión y la calidad de sus datos, incluso la
inmutabilidad de la misma, y reduciendo la carga de la verificación manual y los recursos necesarios para
validar las declaraciones, con lo que el proceso sería más eficiente y se reducirían los tiempos de atención
(Okazaki, 2018).
8.2. Aduana con las entidades financieras
Se puede instar a las entidades financieras a integrarse a los sistemas de aduanas fortaleciendo de este
modo la asociación público-privada, a través de una plataforma común que podría ser la tecnología
blockchain en la que se pueda compartir información referida a las transacciones financieras que efectúen
los importadores y exportadores en las operaciones de comercio exterior. Esto le daría mayor
transparencia al proceso, pues la información de la cadena de bloques no puede ser borrada ni manipulada
por nadie; de este modo, los procedimientos aduaneros regulares se limitarían a verificar los datos
presentados contra la fuente primaria de los datos (entidad financiera). Dicha posibilidad no está muy
alejada, en vista de que el Banco de Crédito del Perú viene apostando por el uso de la tecnología
blockchain desde hace ya algunos años, al haberse asociado al Consorcio R3 para diseñar pilotos que
permitan implementar esta nueva tecnología (Mendoza Riofrío, 2017).
Como antecedente tenemos al gobierno municipal de Shangai, que unió fuerzas con algunas instituciones
financieras con la finalidad de establecer una alianza que fomente el uso de blockchain para el comercio
internacional. Ya en el 2019, durante la Exposición Internacional de Importaciones de China, la Comisión
Municipal de Comercio de Shanghai, la Aduana de Shanghai y representantes de seis sucursales bancarias
—incluyendo el Banco Popular de China y el Banco de Comunicaciones— firmaron una propuesta de
Alianza Blockchain, buscando la fiabilidad de la información y la mejora de la eficiencia del proceso de
despacho de aduanas, lo que permitirá la reducción de costos y promoverá la facilitación del comercio. En
ese mismo espacio se informó sobre la implementación de un sistema piloto para servicios financieros
transfronterizos en Nanning, en la Región Autónoma de Guangxi Zhuang, en el sur de China, en octubre del
2019 (Huillet, 2019).
8.3. Aduana con navieras, transitarios y agentes de carga y de aduanas
Algunas navieras ya operan con tecnología blockchain. En la región, la más conocida de las plataformas es
Tradelens, desarrollada por IBM y GTD Solution (joint venture), que permite el intercambio de datos en
tiempo real y de manera descentralizada. Según lo publicado en su portal, busca conectar el ecosistema
reuniendo a todas las partes de la cadena de suministro, incluidos comerciantes, transitarios, transporte
interior, puertos y terminales, transportistas marítimos, aduanas y otras autoridades gubernamentales, en
una plataforma única y segura de intercambio de datos y colaboración. Según IT Sitio (2019) más de 50
puertos y terminales de diferentes países de América Latina implementaron esta tecnología a sus
procesos reinventado de este modo la cadena de comercio e interconectando los operadores de
puertos, líneas navieras y terminales.
Pág. 51