Page 55 - Revista Tributos y Aduanas
P. 55
10. Conclusiones
Nuestro país avanzó considerablemente en la política pública de facilitación de comercio
internacional promoviendo la digitalización de los procesos vinculados a aquel. No obstante, cada
stakeholder potenció sus sistemas informáticos individualmente, con la posibilidad de transmisión de
información, mas no interoperando con otros, lo cual requiere necesariamente la intervención
humana.
La digitalización implementada incluye la incorporación de documentos que no contienen datos
estructurados, vale decir, PDFs, fotografías, entre otros. Esta información, por su formato, no se
almacena en tablas, no se encuentra organizada en una base de datos y no cuenta con lenguaje
estandarizado, lo que dificulta su análisis y su capacidad de ser interoperada, por lo que debe
migrarse a la utilización de datos estructurados.
Para incrementar el potencial de los sistemas informáticos de los participantes en la cadena logística
del comercio internacional se debe promover su interoperabilidad a efectos de lograr la
automatización de estos, lo que le daría mayor transparencia y trazabilidad a la operación comercial.
Considerando que entre los participantes de la cadena logística de comercio internacional se tiene
tanto a los sectores público y privado se debe establecer su asociación, con el fin de dar pasos
concretos hacia la interoperabilidad de sus sistemas, estableciendo hitos a alcanzar mediante la
incorporación de tecnología, con la estrategia Win-Win, donde todas las partes salgan beneficiadas.
Existen casos de éxito en la implementación de la interoperabilidad de sistemas, a través de la
adopción de tecnología blockchain, por lo que resultaría importante evaluar sus funcionalidades y
ventajas, las que pueden ser expuestas por los fabricantes o los ofertantes de esta tecnología.
Experiencias como la de América Central y la Unión Europea nos dan luces de la posibilidad de escalar
las propuestas a nivel regional, de modo que se debe establecer una visión de ese novel para escalarla
en un largo plazo.
11. Recomendación
Se recomienda que se instituya la gobernanza digital en el sector de comercio exterior, articulando
con los participantes en la cadena logística de comercio internacional, cuyo relacionamiento debiera
tener carácter horizontal para que se establezca roles a sus participantes y compromisos con
cronogramas a fin de evaluar la implementación de tecnología blockchain a sus procesos y lograr la
interoperabilidad.
12. Referencias Bibliográficas
Aduana News. (2022, 13 de setiembre). SIECA destaca el futuro de la Plataforma Digital de Comercio
Centroamericana. Aduana News. https://aduananews.com/sieca-destaca-el-futuro-de-la-
plataforma-digital-de-comercio-centroamericana/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Revista Integración & Comercio, (46).
http://dx.doi.org/10.18235/0002799
Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). El ABC de la interoperabilidad de los servicios sociales: Marco
conceptual y metodológico. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001834
Barros, A., Campero, T., & Cabello, P. (2016). Estudio para una Gobernanza Digital en Chile.
https://www.alejandrobarros.com/wp-content/uploads/2016/07/Gobernanza-Digital-en-Chile.pdf
Pág. 54