Page 46 - Revista Tributos y Aduanas
P. 46
4. Eliminar los paradigmas de los silos organizacionales en el comercio
internacional.
Una de las cuestiones más relevantes para alcanzar la interoperabilidad es lograr romper los silos
organizacionales —organismos que se desenvuelven aislados del flujo de información de otros
organismos—, lo que generará que las instituciones intercambien información, desterrando una
improductiva lealtad hacia una organización específica y no hacia la cadena en su conjunto, pese a los
beneficios que traería consigo interactuar de forma abierta y fluida con los demás actores, dando paso a
ideas innovativas y colaborativas que beneficien a todos.
En este escenario, tomando como referencia el trabajo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos y la Organización Mundial del Comercio (2017), las asociaciones público-privadas
pueden crear un nuevo paradigma de desarrollo en el comercio internacional y concretar ecosistemas
digitales en este sector, que beneficien a todos los miembros de la cadena. A modo de ejemplos de estas
experiencias, tenemos los siguientes casos:
• Turquía: Tiene un consejo especializado en comercio electrónico abocado a la formulación de
políticas y la reglamentación del comercio electrónico, y a solucionar cuestiones que pudieran
surgir para su implementación.
• México: A través de su organismo especializado en la promoción de las exportaciones y el
Ministerio de Economía mantienen consultas con el ecosistema del comercio electrónico sobre la
reglamentación adecuada y las necesidades de promoción de las exportaciones.
• Bangladesh: Las asociaciones especializadas en la tecnología de la información y el comercio
electrónico han elaborado soluciones en el ámbito de la reglamentación en estrecha
colaboración con el Gobierno.
Este tipo de iniciativas pueden gatillar ideas que pudieran ponernos en orden de lograr la interoperabilidad
de los actores de la cadena (sectores público y privado), quienes pudieran colaborar en la gestión y
financiación de los proyectos.
5. Importancia de la relación entre aduanas, sector privado y otras
entidades gubernamentales e intergubernamentales
Como lo hemos señalado, la colaboración público-privada resultaría muy útil para lograr la
interoperabilidad, siendo beneficioso establecer una relación horizontal entre las administraciones
públicas y el sector privado para sumar recursos y capacidades.
En ese contexto, el establecimiento de la gobernanza digital no implica una relación vertical, sino debe ser
asumida con responsabilidad para propiciar un modelo proactivo como factor estratégico para garantizar
el éxito de la integración de sistemas. Para ello, un aspecto que resulta importante, a decir de Manuel
Quindimil, que recogemos en el presente artículo y no es habitualmente señalado, se encuentra
relacionado con la implementación de sistemas tecnológicos por parte del sector privado, toda vez que
en el proceso de facilitación de comercio se hace un especial énfasis en el rol del Estado. Al respecto, no
debe subestimarse las exigencias en materia informática que se requerirá por parte del sector logístico
peruano en general, por lo cual no solo hay que centralizarse en los procesos aduaneros, sino que la meta
debe alcanzar a toda la digitalización de la cadena logística. Para ello, será necesario un nivel importante de
inversión de las empresas relacionadas con el comercio internacional y toda su cadena de suministro
(Quindimil, 2022).
Pág. 46