Page 59 - Revista Tributos y Aduanas
P. 59

This model presents significant challenges for traditional tax systems, especially in the determination
                  of tax residency and the treatment of global income, which can lead to problems such as double
                  taxation and tax evasion.
                  Through a comparative approach, we examine the strategies adopted by countries such as Spain,
                  Portugal  and  Greece,  which  have  implemented  specific  tax  regimes  and  visas  to  attract  digital
                  nomads, offering tax incentives with the aim of encouraging their economic contribution. In contrast,
                  the  Peruvian  case  evidences  the  absence  of  a  specialized  regulatory  framework,  leaving  these
                  workers subject to general regulations that do not consider the particularities of this modality. This
                  regulatory  vacuum,  combined  with  challenges  such  as  taxation  and  international  competition,
                  underscores the need to update tax policies. In this context, the importance of developing regulatory
                  solutions  and  technological  tools  that  allow  tax  systems  to  adapt  to  the  dynamics  of  the  digital
                  economy, thus ensuring fair and efficient taxation, is highlighted.


                  PALABRAS CLAVE: Nómadas digitales- Residencia fiscal- Economía digital- movilidad internacional-
                  trabajo remoto

                  KEYBOARDS: Digital nomads- Residency taxation - Digital economy - International mobility - Remote
                  working



                  1. Introducción


                  En los últimos años, el fenómeno del nomadismo digital ha adquirido una relevancia creciente en el
                  panorama  global.  Este  estilo  de  vida,  facilitado  por  la  expansión  de  las  tecnologías  digitales  y  la
                  adopción generalizada del trabajo remoto, permite a los profesionales desempeñar sus funciones
                  desde cualquier lugar del mundo, desvinculándose de las estructuras laborales tradicionales. Si bien
                  esta  movilidad  ha  generado  beneficios  económicos  y  sociales,  también  ha  planteado  desafíos
                  significativos  en  términos  de  regulación,  incluyendo  aquellos  relacionados  con  la  fiscalidad
                  internacional, al romper las fronteras físicas que históricamente han  delimitado las competencias
                  tributarias de los Estados.

                  Desde  una  perspectiva  tributaria,  el  nomadismo  digital  representa  un  desafío  para  los  sistemas
                  fiscales,  diseñados  bajo  conceptos  tradicionales  de  residencia  y  territorialidad.  La  movilidad
                  transnacional de estos trabajadores dificulta la determinación de su residencia fiscal y la aplicación
                  de los principios de fuente de ingresos, lo que puede derivar en situaciones de doble tributación o, en
                  su defecto, en vacíos que faciliten la elusión fiscal. Asimismo, las jurisdicciones se enfrentan a una
                  creciente competencia por atraer a este segmento de contribuyentes mediante incentivos fiscales,
                  lo que, en algunos casos, puede comprometer la estabilidad de sus sistemas tributarios.
                  El presente artículo tiene como propósito analizar el tratamiento tributario de los nómadas digitales a
                  través  de  un  enfoque  comparativo  entre  diferentes  jurisdicciones,  identificando  los  principales
                  desafíos  que  enfrenta  la  economía  digital  en  esta  materia.  En  un  contexto  global  cada  vez  más
                  interconectado,  es  imprescindible  revisar  y  actualizar  los  marcos  normativos  para  garantizar  una
                  tributación justa y equilibrada, sin desincentivar la movilidad laboral ni comprometer la recaudación
                  fiscal de los Estados. Este análisis busca aportar reflexiones y recomendaciones que permitan a los
                  gobiernos y organismos internacionales abordar estos desafíos de manera efectiva.













                                                          Pág. 58
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64