Page 19 - Coleccion de articulos 2022
P. 19
confinamiento, que han sido obligadas a que los consumidores cambien sus hábitos de
consumo y costumbres de vida adaptándose a las plataformas de comercio electrónico
para acceder a múltiples productos y servicios, para satisfacer sus necesidades básicas.
Aunando la crisis económica las personas realizan compras online como medida de
prevención, convirtiéndose cada vez más digital;
no existen estadísticas oficiales de las actividades de las empresas de comercio
electrónico y modelos de negocios en la economía digital, pero se puede considerar
datos de algunas encuestadoras que brindan información importante, respecto al
21
panorama del comercio electrónico en el Perú . Según la Cámara Peruana de
Comercio Electrónico CAPECE el comercio electrónico en Perú movió US$ 4 mil millones
22
en el 2019, registrando un crecimiento del 31%, pasando de US $276 millones en 2009 a
US$4 mil millones en el 2019, creció 15 veces en la última década. Respecto al periodo
2020 este creció en un 300% si se compara con las compras del 2019, Según el del
23
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al final del 2019 había dos millones
430 mil 812 empresas, la gran mayoría se dedicaba al comercio tradicional en tienda,
pero debido a la pandemia se cerraron miles de negocios obligando a los peruanos a
efectuar compras online por internet, distribuyéndose los compradores por regiones,
siendo la mayor cantidad en Lima con 57%, seguido de Trujillo 15%, Arequipa 11%, Callao
8% y Otros 9%. Respecto a los medios de pago utilizados fueron hechos con Tarjeta de
crédito un 63%, Cupones en efectivo 13%, Tarjetas de débito 10%, Transferencias
bancarias 6%, Billeteras digitales 5% y otros métodos 3%. Asimismo, según el Reporte
Oficial de la Industria Ecommerce en el Perú , desarrollado por el Observatorio
24
Ecommerce de CAPECE, indica que el Perú de sus 32,9 millones de habitantes, solo 24
25
millones tienen acceso a internet, lo que significa que el 72.9% de los peruanos ingresan
a la red .
26
Respecto a la bancarización, el Perú es uno de los países menos bancarizados de la
región. Según el estudio Bancarización del peruano 2020 de IPSOS, el 49% del Perú
urbano no está bancarizado, la población no tiene cuenta de ahorros, tarjeta de crédito
o un préstamo personal. En mayo del año pasado, se aprobó el Decreto Legislativo N°
1499, el cual obliga a las organizaciones a efectuar el pago de las remuneraciones y
beneficios sociales de sus trabajadores por una entidad bancaria. Esto ha permitido el
nacimiento de nuevos consumidores digitales y una oportunidad para que las pequeñas
empresas empiecen a vender sus productos o servicios por e-commerce ante esta
nueva demanda.
Compras vía Internet
Según la Encuesta Económica Anual 2018 del INE, las compras de bienes y servicios que
efectuaron las empresas por internet, ya sea vía online o en sitios web de comercio
electrónico, solo el 20,2% realizaron por esta modalidad.
21 Cámara Peruana de Comercio Electrónico https://www.inteligenciaparanegocios.com/wp-
content/uploads/2020/02/Reporte-Oficial-de-la-Industria-Ecommerce-en-Peru.pdf
22 https://www.ecommercenews.pe/ecommerce-insights/2020/crecimiento-del-comercio-electronico-en-
peru.html#:~:text=El%20Per%C3%BA%20tiene%206%20millones,42%25%20representa%20el%20mobile%20ecom
merce.
23 elEconomista América 13:36 - 17/11/2020
24 Intelogis noviembre 2019
25 https://asep.pe/wp-content/uploads/2019/08/Reporte-de-industria-del-eCommerce-Peru-2019-eBook.pdf
26 https://www.datatrust.pe/ecommerce/estadisticas-ecommerce/
- Pág. 19 -