Page 18 - Coleccion de articulos 2022
P. 18
correspondientes a sistemas de pago mediante concentradores y/o agrupadores de
pago que efectúan las administradoras de sistemas de pago.
El objetivo del SIRTAC no es la creación de un nuevo régimen de retención y/o
recaudación para los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, sino la de
armonizar y/o consolidar en un solo sistema los vigentes regímenes de retención de
Tarjetas de Crédito. Según el Decreto en su Artículo 1° 20 Las entidades que efectúen los
pagos de bienes y servicios adquiridos mediante Tarjetas de Compras, Tarjetas de
Crédito, Tarjetas de Débito y similares procederán a retener el 2,5 % sobre el importe
neto a pagar al contribuyente y/o responsable del impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Impuesto PAÍS y Percepción en Tarjeta de crédito
Es un impuesto del 8% a 30% que cobra por cada operación de compra de moneda
extranjera y consumos en el exterior. Según lo establece la ley 27.541 de Solidaridad
Social y Reactivación Productiva. Se aplicará el impuesto PAÍS del 30% y la Percepción
RG 4815 AFIP en operaciones con tarjeta de crédito en las Compras o extracciones de
dinero en el exterior con la tarjeta de crédito como: América Express, Visa o Mastercard.
Compras online realizadas en moneda extranjera. Pagos de servicios prestados por
sujetos del exterior, como Netflix o Spotify. A estas operaciones se le aplica el impuesto
PAÍS del 8%, más la percepción RG 4815 AFIP.
Análisis de la economía digital en el Perú
Uno de los problemas que tiene el Perú al igual que todos los países, es dónde deben
pagarse los impuestos que generan los negocios de la economía digital, porque existen
actividades que realizan en el espacio digital, donde no se tienen presencia física en
ningún país, ni donde se les pueda exigir los impuestos, es usual que las empresas que se
dedican a estos negocios se constituyan en paraísos fiscales; este uso del espacio digital
dificulta a las diversas jurisdicciones, quienes podrían involucrar el lugar de domicilio del
comprador, el lugar de la realización de la compra o el de ubicación del servidor u otro,
donde poder aplicar tributos y exigirles el pago de impuestos.
Otro de los problemas es la normatividad de la política fiscal, está relacionada con el
comercio electrónico, donde no existen aún reglas de tributación digital adecuadas
para exigir impuestos a las operaciones digitales, que estén de acuerdo con la acción
1 del plan BEPS contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios
elaborado por la OCDE.
Respecto al acceso a internet de los ciudadanos, según datos del Banco Mundial en el
2017 el Perú tiene un 48.7% de acceso; mientras que otros países como los árabes y
nórdicos, tienen acceso más del 95%; en la región de Latinoamérica todos los países
superan en su participación al país excepto Bolivia que tiene 43.8%, respecto a la
participación en el interior del país los que tienen mayor acceso son las regiones de Lima
y Callao seguidas por las regiones costeñas, estando en el otro extremo Apurimac con
el 20%, en tal sentido existe en el país algo más de 6 millones de habitantes que viven en
zonas rurales y no cuentan con un adecuado acceso a internet, siendo en un futuro
próximo un mercado que ingresara a la era digital.
Evolución del e-commerce o comercio electrónico en el Perú
El crecimiento de las ventas del e-commerce en el Perú se dio en mayor grado con la
llegada de la pandemia, debido a que el estado tomo ciertas medidas de
20 DECRETO Nº 1.150/990
- Pág. 18 -