Page 32 - Coleccion de articulos 2022
P. 32
Conclusiones
1. La economía mundial se encuentra en plena transformación dando lugar a la
economía digital, creando nuevos modelos de negocios, pasando de ser
presenciales a digitales, donde la presencia física no es necesario. Esta nueva
economía está provocando una distorsión en los procedimientos de recaudación,
dando lugar a nuevos canales de pago como la billetera digital y las
criptomonedas, desafiando a los sistemas financieros.
2. Se originó la creación de nuevos métodos de pagos en línea, dando lugar a un
intermediario en los medios de pago, entre los compradores y vendedores, este
intermediario recibe los pagos de los compradores, mediante: (tarjeta de crédito,
débito o transferencia bancaria, etc.), para ser depositado a la cuenta del
vendedor, de esta manera los consumidores utilizan las plataformas electrónicas.
3. La economía digital, se ha convertido en un desafío en el aspecto legal y tributario,
se viene introduciéndose en todas las actividades económicas, actividades que
deberían estar gravadas con impuesto a los servicios, para que sean cobrados a los
clientes finales como lo vienen aplicando algunos países.
4. En América Latina, se aplica en dos modalidades para el cobro del IVA, en los
servicios prestados a empresarios B2B o consumidores finales B2C, para el primer
caso B2B el receptor de los servicios (sujeto el IVA) practica una retención o
directamente el no residente se registra a efectos del IVA, pagando el impuesto por
sus operaciones con empresarios que no están sujetos al IVA. En el segundo caso, a
consumidores finales B2C, que generalmente se realizan los pagos mediante
tarjetas de crédito, son las entidades emisoras de la tarjeta de crédito los que
realizan la retención y depositan el impuesto ante las autoridades tributarias, son
algunos países ya vienen aplicando como: República Dominicana, Ecuador,
Colombia, Guatemala, Argentina; aplican la retención por las entidades emisoras
de tarjetas, al recibir estos pagos a nombre de terceros, para luego entregarlo a la
AT.
5. El Perú, al igual que otros países, tiene grandes problemas en su normatividad de la
política fiscal relacionada con el comercio electrónico, donde no existen aún reglas
de tributación digital adecuadas para exigir impuestos a las compañías digitales.
6. El crecimiento de las ventas del e-commerce en el Perú, fue favorecido con la
llegada de la pandemia, aunada a la crisis económica las personas realizan
compras online, convirtiéndose cada vez más digital, se confirma que el 40% de los
comercios peruanos venden a través de e-commerce o comercio electrónico.
- Pág. 32 -