Page 132 - Coleccion de articulos 2022
P. 132
Dentro de este este proceso de internacionalización mediante el cual las empresas
agroexportadoras buscan lograr establecer estrategias de diversificación y
desempeño internacional eficientes, es importante realizar un adecuado
seguimiento y control de la cadena de suministro, entendido esta como un diseño
mediante el cual las empresas buscan obtener resultados financieros, reduciendo
costos, aumentando la eficiencia de la empresa, mejorando la calidad de los
productos y la colaboración, y aumentando la rentabilidad.
En ese escenario, la Administración Aduanera desde el Programa Operador
Económico Autorizado (en adelante OEA), desempeña un papel importante en la
cadena de suministro, puesto que al ofrecer beneficios a aquellos operadores que
adopten esquemas que garanticen la seguridad de la cadena logística, así como
de las operaciones de comercio exterior, en cuanto a simplificación de trámites,
atención preferente, y minimización de los canales de control; esto repercute de
manera positiva en la cadena de suministro, entendiendo que el tiempo para que
la empresa agroexportadora recupere sus activos, será menor.
Entonces, con la finalidad de contribuir a la sostenibilidad y fomentar el dinamismo
de este importante sector, resulta importante determinar la incidencia que tiene el
programa OEA en el mantenimiento o incremento del nivel de las
agroexportaciones, para lo cual tomaremos como muestra las agroexportaciones
de los OEA que operan en la Región La Libertad; así mismo se establecerán algunas
recomendaciones que pueden contribuir a que el programa siga teniendo
repercusiones positivas en la cadena de suministro de este sector.
1. Referencial teórico
1.1 La internacionalización
La internacionalización tiene sus raíces en la teoría clásica del comercio
internacional, según la cual los países se especializan en producir bienes y servicios
a menores costos de producción, de modo que el comercio internacional surge de
la especialización, la integración y la división del trabajo. (a nivel internacional);
permitiendo que los recursos se dirijan a sus usos más eficaces en cada país
involucrado en actividades comerciales. De esta manera, el país producirá y
exportará productos que produzca de manera más eficiente e importará
productos que no pueda producir de manera eficiente (Cardozo, Chavarro y
Ramirez, 2007).
Galván (2003) define la internacionalización como aquel conjunto de operaciones
que facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa
y los mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación
y proyección internacional.
Por su parte Claver y Quer (2000) señala que “la internacionalización desde un
punto de vista corporativo, en el que la decisión de ampliar geográficamente el
campo de actividad de la empresa, en su forma más sencilla, representa la
búsqueda de nuevos mercados extranjeros con el producto actual que ofrece la