Page 52 - Coleccion de articulos 2022
P. 52
2.2.1. El Bitcoin, la primera criptomoneda
Según Rojo (2019) en el año 2008 fue publicado un documento de divulgación
científica denominado «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”, en español
traducido como “Bitcoin: Un sistema de pago electrónico entre pares», el artículo
señala como autor a Satoshi Nakamoto, sin embargo, se desconoce su identidad,
tampoco se sabe si se trata de una persona o un grupo de personas. (p. 15)
El artículo dio a conocer acerca de un sistema innovador basado en la criptografía
capaz de emitir monedas electrónicas que faciliten las transacciones entre pares
sin la necesidad de intermediarios. (Nakamoto, p. 1)
De acuerdo con Hernández Encinas, L. (2016, p. 16), «la criptografía es el
procedimiento utilizado para transformar un mensaje claro en otro ininteligible,
llamado mensaje cifrado o criptograma, señala que, su objetivo es garantizar que
la información transmitida posea las cualidades de confidencialidad, integridad y
autenticidad.»
Asimismo, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, la moneda
es definida como un instrumento aceptado como medida de valor, unidad de
cuenta y medio de pago.
De ahí la denominación de criptomonedas, cripto por basarse en la criptografía y
monedas porque permite realizar transacciones de pago.
2.2.2. El primer bloque de Bitcoins y la cadena de bloques
De acuerdo con Rojo (2019), el 3 de enero de 2009 se creó el primer bloque de
Bitcoin denominado “bloque génesis” o bloque 0. Los códigos que identifican a un
bloque son denominados hashes y son trasladados al siguiente bloque, esta
característica conlleva a que cada bloque se encuentre vinculado al anterior, por
ello la denominación de cadena de bloques o blockchain. Por este motivo el primer
bloque no tendrá información respecto al bloque anterior como se muestra en la
figura 1. (pp. 26 y 27)
Figura 1: Bloque génesis Bitcoin
Fuente: Rojo, (p. 26)
Como se ha señalado anteriormente, el sistema se basa en la criptografía. Según
Rojo (2019) «la criptografía se basa en algoritmos y un hash es un algoritmo
matemático. Por tanto, la función de un hash es codificar el mensaje y para poder
descifrarlo se necesitan de miles de hashes. Asimismo, señala que existe una
diversidad de hashes que se diferencia por el nivel de dificultad, es decir, no todos