Page 34 - SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIBUTOS & ADUANAS
P. 34

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIBUTOS Y ADUANAS: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS



            que  regulan,  administran  y  gestionan  los  impuestos,  sobre  todo  en  Latinoamérica  y  en
            economías de tercer mundo.

            La  industria  4.0  según  Schwab  (2016)  se  define  como  “la  habilidad  del  Internet  para
            controlar el mundo físico mediante la sincronización de equipos, procesos y personas en la
            industria, modificando el modelo tradicional de manufactura en el contexto de la cuarta
            Revolución Industrial”. En este contexto, Internet se convierte en el principal protagonista
            como un mecanismo de comunicación.


            En la actualidad, se han desarrollado diversos tipos de tecnologías, principalmente cuatro,
            como  podemos  observar  en  la  figura  1,  las  cuales  están  generando  un  impacto
            significativo y son fundamentales para el estudio y la comprensión. Estas tecnologías son
            esenciales para avanzar en el desarrollo de nuestro Estado de bienestar desde un Estado
            social de derecho.


            Estas  herramientas,  como  el  big  data,  tienen  el  potencial  de  generar  disrupciones  para
            mejorar  y  continuar  el  crecimiento  de  la  sociedad.  El  big  data  representa  un  nuevo
            paradigma en el análisis de datos, superando las limitaciones de enfoques anteriores como
            la estadística, que solo abordaba datos cuantitativos. Con el big data, se aprovechan
            diversas tecnologías para analizar datos cualitativos, convirtiéndose en una herramienta
            clave en ámbitos como el marketing, la política y la gestión, al proporcionar datos más
            precisos sobre patrones e intenciones de las personas.

            En este contexto, surgen modelos de negocios que se destacan por su capacidad para
            trascender  las  intermediaciones  tradicionales.  Ejemplos  notables  incluyen  a  Uber,  la
            empresa líder en transporte, que prácticamente no posee activos, ya que los vehículos son
            proporcionados por quienes forman parte de la plataforma. De manera similar, Airbnb, la
            empresa hotelera más grande del mundo, no posee los hoteles; estos son propiedad de
            las personas que utilizan la aplicación. Además, la mayor generadora de contenido  de
            entretenimiento en el mundo no es un canal de televisión, sino una productora en YouTube,
            donde el contenido es creado por los usuarios. La adaptación a estos cambios representa
            un desafío crucial que exploraremos más adelante.


            En el mismo sentido, la inteligencia artificial no debería generar temor; más bien, es una
            herramienta que puede mejorar la eficiencia y eficacia de nuestros procesos. Facilita las
            tareas y nos brinda más tiempo para abordar otras problemáticas. Esto ha ocurrido a lo
            largo de las diferentes revoluciones industriales. Por ejemplo, en el pasado se necesitaban
            tres  días  y  cincuenta  personas  para  construir  un  automóvil,  pero  con  el  Fordismo,  tres
            personas podían construir diez autos en un día. Este progreso impulsa el desarrollo social al
            generar  bienes  y  servicios  que  dinamizan  la  economía,  requiriendo  que  adaptemos
            nuestras  habilidades  y  especialidades  para  mantenernos  actualizados.  Estas  mejoras  a
            nuestro sistema cognitivo y profesional son esenciales para afrontar estos cambios.


            Asimismo, contamos con el Internet de las Cosas, que en el pasado estaba en el margen
            de la robótica y era muy costoso, pero ahora ha mejorado los procesos en las industrias.



                                                                                                          Pág.   34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39