Page 37 - Revista Tributos y Aduanas
P. 37
Likewise, it is relevant to know if, in order to achieve interoperability, the establishment of digital
governance becomes necessary, for which we will explore the existing models in order to define the
appropriate model for the sector and the region.
With this analysis, it is intended to eliminate the paradigms of organizational silos in international trade and
highlight the partnership that must exist between Customs, the private sector and other governmental and
intergovernmental entities. With this objective, we analyze the proposal for the use of blockchain
technology in the VUCE to achieve interoperability and the experiences of use regarding interoperability in
the foreign trade logistics chain, and we outline some ideas about how to achieve the long-awaited
interoperability.
It concludes with the analysis of the Peruvian reality, for which the canvas model is applied, which could help
us structuring our ideas when we define the solution model to establish digital governance in order to
achieve interoperability between the actors of the international trade logistics chain. In addition, the impact
that its implementation could achieve is established
Palabras clave: interoperabilidad; gobernanza digital; datos estructurados; comercio internacional;
Aduana; modelos de madurez; silos organizacionales; blockchain; VUCE.
Keywords: interoperability; digital governance; structured data; international trade; customs; maturity
models; organizational silos; blockchain; VUCE.
1. Introducción.
La industria 4.0, entendida como una nueva revolución marcada por la incursión de tecnologías
inteligentes en búsqueda de integrar procesos, organizaciones, empresas, entre otros, irrumpió con
mayor fuerza en los sectores público y privado a raíz de la pandemia ocasionada por la COVID-19. Esta
transformación tuvo un rol decisivo en la mejora del tiempo de respuesta que requerían ciudadanos y
clientes; sin embargo, resulta necesario reevaluar las implementaciones tecnológicas ya existentes para
materializar su interacción con los demás actores interesados a fin de que diferentes programas puedan
intercambiar datos para leerlos y escribirlos de modo que se facilite la automatización de sus procesos, lo
cual genera trabajo colaborativo.
En el contexto del gobierno digital, la cadena logística del comercio exterior no fue la excepción en la
incorporación de tecnología a sus procesos, lo cual involucró el desarrollo de software para el manejo
eficiente de las diferentes actividades (ecomex360, 2017). No obstante, muchos de estos están aislados;
es allí donde encontramos posibilidades de mejora para generar un ecosistema tecnológico (Drew, 2021)
de comercio exterior que interopere a través de la integración de sus sistemas o aplicaciones, a fin de que
cada uno pueda dar respuestas a sus propias necesidades, pero a la vez mantener una retroalimentación
constante con el resto, incrementando así la eficiencia y beneficiando a todos.
En este contexto, las administraciones aduaneras deben abordar la interoperabilidad desde una
perspectiva holística, tomando como punto de partida el establecimiento de la gobernanza digital en el
sector del comercio exterior, entendida como la articulación y materialización de las políticas de interés
público con los diversos actores involucrados (aduanas, sector privado y otras entidades
gubernamentales e intergubernamentales), con la finalidad de alcanzar competencias y cooperación para
crear valor público y así optimizar los recursos de los involucrados.
En ese orden de ideas, si echamos un vistazo a la Agenda digital para América Latina y el Caribe, publicada
el 18 de noviembre de 2022, verificamos que entre sus 31 objetivos se encuentra «promover estrategias de
interoperabilidad y gobernanza de datos para mejorar la toma de decisiones y la gestión pública, con una
administración adecuada de personas, procesos y tecnología» (Comisión Económica para América Latina
[Cepal], 2022, objetivo 25). Este panorama nos traza el camino para concretar la interoperabilidad en el
sector del comercio exterior que permita el flujo transfronterizo de datos como medida para la facilitación
del comercio regional.
Pág. 37