Page 42 - Revista Tributos y Aduanas
P. 42
2.4. La importancia de los datos estructurados en la cadena logística del
comercio internacional
Los datos estructurados son datos organizados en una forma específica que facilita su comprensión y
procesamiento por parte de las computadoras. A diferencia de los datos no estructurados, como el texto
o las imágenes, los datos estructurados tienen una estructura definida que permite su almacenamiento,
acceso y análisis de manera eficiente, entre las principales características de los datos estructurados son:
• Organización: Los datos están organizados en filas y columnas, como en una tabla, con campos o
atributos específicos para cada columna.
• Definición de tipos de datos: Cada atributo tiene un tipo de datos definido, como texto, numérico,
fecha o booleano.
• Relaciones: Los datos pueden tener relaciones entre sí, formando estructuras jerárquicas o
relacionales.
• Estándares: Los datos se almacenan y se intercambian utilizando estándares predefinidos, como
SQL o XML.
Entre los beneficios de los datos estructurados tenemos el que este permite el análisis eficiente con la
utilizando herramientas de análisis de datos, la integración de datos, con aquellos que provienen de otras
fuentes, es posible ejecutar búsquedas rápidas y específicas, así como el acceso y gestión simplificados.
Dicho esto, hay consenso en la literatura existente en que los datos estructurados son un componente
esencial en el mundo digital actual, facilitando el procesamiento, análisis y gestión de la información, su
estructura definida permite una mayor eficiencia en la gestión y el uso de los datos, lo que lo convierte en
una herramienta fundamental para diversas aplicaciones como el comercio internacional.
Ahora bien, las tendencias y las decisiones en el ámbito del comercio internacional están basadas en datos
y análisis de estos, pese a que hay ciertas variables difícilmente cuantificables, lo cual responde
ciertamente a la aparición de nuevos tipos de fraude comercial. Este escenario plantea el reto de explorar
soluciones —sin que ello signifique ser la panacea, por lo dinámico que es el comercio— entre las cuales
estaría lograr la interoperabilidad de los sistemas de los participantes en la cadena logística de comercio
internacional, quienes comparten datos comunes y transversales.
A modo de ejemplo, tenemos a los bill of lading (BL) —documento que contine datos importantes del
medio de transporte y la carga—, los cuales tienen un formato estandarizado y estructura definida, y
cumplen con un modelo de datos, puesto que el escenario de la pandemia impulsó a las navieras a plantear
esta nueva solución digital que les permite recibir y transmitir el BL electrónicamente, buscando de ese
modo mejorar la eficiencia de las operaciones diarias y garantizando que todas las partes implicadas en la
reserva de un envío de carga puedan emitir, transferir, endosar y gestionar el conocimiento de embarque
electrónicamente, alcanzando el hito de 100 000 conocimientos de embarque electrónicos emitidos y
procesados (eBL) en el tercer trimestre del 2022 (Container Management, 2022). Seguramente, en un
futuro mediato esta práctica se extenderá y generalizará, lo que posibilitará que sus datos sean
interoperables al ser estructurados. Países como India, China, Vietnam, Estados Unidos y Canadá, entre
otros, aceptan el BL electrónico (Tradenews, 2022).
La tendencia de los participantes en la cadena logística del comercio internacional es buscar soluciones
digitales para la atención de sus procesos, por lo que resultaría fundamental que sus datos se encuentren
en formatos estandarizados con estructuras definidas, para poder consumirlos en cada uno de los
sistemas a integrar viabilizando su «interoperabilidad». La solución formulada podría extenderse a manejar
los certificados de origen, autorizaciones de los sectores competentes, pagos u otros utilizando datos
estructurados armonizados entre los actores de la cadena logística. Allí radica la importancia de su uso
estandarizado, para generar su interoperabilidad.
Otra novedad importante es que la Organización Internacional de Normalización (ISO) viene trabajando en
el desarrollo de estándares para la tecnología blockchain, al igual que el organismo llamado Estándares
Digitales para el Comercio, creado por el Banco Asiático de Desarrollo, fundado en Singapur. La
pretendida estandarización facilitará la implementación de esta tecnología con estándares que permitan
Pág. 42