Page 41 - Revista Tributos y Aduanas
P. 41
La Estrategia Nacional de Gobierno de Datos es un plan integral que busca liderar la gestión de datos
gubernamentales, reconociéndolos como activos estratégicos y se enfoca en los siguientes ejes:
• Reconocimiento de los datos gubernamentales como activos estratégicos: Se busca que las
entidades públicas comprendan el valor de la información y la importancia de su gestión eficiente.
• Liderazgo de la Estrategia Nacional de Gobierno de Datos: La Secretaría de Gobierno y
Transformación Digital asume la responsabilidad de guiar y coordinar la implementación de la
estrategia.
• Gestión de datos bajo un marco de gobernanza: Se busca establecer políticas y procesos para
asegurar la calidad, integridad y seguridad de los datos gubernamentales.
• Establecimiento de datos listos para el negocio: Se busca que los datos sean accesibles y
utilizables para la toma de decisiones, análisis y desarrollo de políticas.
• Cumplimiento de las reglas y procesos definidos en datos: Se busca asegurar la coherencia y la
calidad de los datos a través de la implementación de normas y procesos específicos.
Los principales desafíos que enfrenta la implementación de la gobernanza de datos identificados son:
• Falta de cultura de datos: En algunas entidades públicas, aún no se reconoce la importancia de la
gestión de datos y la necesidad de invertir en herramientas y procesos para su gestión eficiente.
• Falta de recursos: La falta de presupuesto y personal especializado puede dificultar la
implementación de la gobernanza de datos.
• Falta de interoperabilidad: La falta de estándares comunes para la gestión de datos puede
dificultar la integración de información entre diferentes entidades públicas.
• Carencia de mecanismos de control y seguimiento: La falta de mecanismos efectivos para
monitorear y evaluar la implementación de la gobernanza de datos puede dificultar la detección
de problemas y la toma de medidas correctivas.
Entre los beneficios y sus aplicaciones tenemos:
• Mejora de la toma de decisiones: La disponibilidad de datos precisos y confiables permite a las
entidades públicas tomar decisiones más informadas y estratégicas.
• Aumento de la transparencia y la rendición de cuentas: La publicación de datos abiertos
promueve la transparencia y facilita la rendición de cuentas por parte de las entidades públicas.
• Mejora de la eficiencia y la productividad: La gestión eficiente de datos puede optimizar los
procesos internos y aumentar la productividad de las entidades públicas.
• Innovación y desarrollo: La disponibilidad de datos abiertos puede fomentar la innovación y el
desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios.
La gobernanza de datos es un elemento fundamental para el desarrollo, por lo que su implementación
requiere un marco legal sólido, la promoción de una cultura de datos y la inversión en herramientas y
procesos para la gestión eficiente de la información son claves para aprovechar el potencial de los datos y
contribuir al progreso del país.
Es importante destacar que la gobernanza de datos no solo es relevante para el sector público, sino
también para el sector privado, toda vez que ambos generan datos de uso común, compartirlas pueden
generar ventajas competitivas, mejorar la toma de decisiones y optimizar sus operaciones.
La implementación de la gobernanza de datos en nuestro país debe ser una constante por lo que es crucial
que se continúen desarrollando políticas y estrategias que promuevan la gestión eficiente de la
información. La colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil es fundamental
para lograr este objetivo.
Pág. 41