Page 26 - Revista Tributos y Aduanas
P. 26
y así podrá comprar al usuario vendedor de criptomonedas, quién también está registrado en la plataforma
del exchanger y tiene disponible monedas en su cuenta virtual. (Pradenas, 2018)
Todo este proceso es efectuado y supervisado por los administradores de la plataforma del exchanger,
quien presta el servicio de intermediación. y maneja los fondos (dinero fiduciario o criptomonedas) para
materializar la transacción. (Pradenas, 2018)
Por esta actividad el “exchanger”, cobra una comisión durante el proceso de intercambio que podrá ser en
dinero fiduciario o en criptomonedas, según lo establezcan las reglas del sitio intermediario. (Pradenas,
2018)
Por otro lado, las plataformas descentralizadas o también denominados intercambios directos o P2P,
funcionan como un mercado, en tanto el intercambio entre el comprador y el vendedor es de manera
directa, y también cobran una comisión cuando se realiza la operación, y a diferencia de los exchanges
centralizados, los usuarios controlan en todo momento sus fondos. (Pradenas, 2018)
Un ejemplo en cambio de exchange descentralizado es EtherDelta, que consiste en un software que sólo
sirve de intermediario entre las partes, sin administrar nunca los fondos de los usuarios, sino que
simplemente registra los libros de órdenes y ejecuta las transacciones entre wallets personales de los
usuarios, y no desde un wallet central en la plataforma como en el caso de los centralizados. (Pradenas,
2018)
Sin perjuicio de lo anterior, muchas plataformas P2P —por ejemplo, LocalBitcoins— funcionan más bien
como intermediarios semi-centralizados. Ello, porque obligan a los usuarios que deseen vender, a
transferir las monedas virtuales a una cuenta virtual en la página web como depósito en garantía (contrato
escrow), el cual será liberado manualmente por el vendedor en caso de que la transacción se complete (es
decir, cuando el vendedor reciba el pago); o de forma manual por los administradores de la plataforma
cuando el vendedor no libere las criptomonedas y se haya efectuado el pago (de ahí la importancia del
depósito en garantía). (Pradenas, 2018)
Validadores - Forgin o staking
A diferencia de la minería, el forging o staking depende de un sistema, denominado proof of stake, que
requiere del validador que asigne una cantidad determinada de unidades de una moneda digital particular
por un período específico. Posteriormente, el sistema elige parcialmente, al azar, entre todos los
participantes de la red, quién será considerado como el creador de un bloque determinado y así incentivar
a mantener una mayor cantidad de activos inmovilizados (staked). (La Rosa, 2021)
Existen quienes asimilan esta figura a la de las cuentas de depósito en garantía (o escrows), toda vez que, si
el sujeto validase una transacción fraudulenta, aquel podría perder sus monedas digitales e, incluso, ser
sancionado, impidiéndosele participar como validador en dicha red. En este sentido, este sistema
buscaría incentivar a estos sujetos para que únicamente validen aquellas operaciones que resultan propias
y reales pues, de lo contrario, podrían asumir un gran perjuicio económico. Cabe mencionar que, no todos
los modelos de staking implican que el validador asuma un riesgo respecto de las monedas digitales que
le otorgan el derecho a participar en una red como validador, toda vez que, en algunos de estos esquemas,
bastará que el titular cuente con una cantidad determinada de monedas digitales para participar, sin que
deba asignarlas en garantía. Se debe indicar que, sobre este método de creación de monedas digitales,
existen escazas fuentes académicas que hayan analizado y desarrollado su tratamiento. Sin embargo, la
administración tributaria de Finlandia ha señalado que estas operaciones generan, para fines tributarios, un
rendimiento de activos existentes, sujeto al régimen de ganancias de capital, verificándose el hecho
imponible en el momento en que el validador adquiere el control de la nueva moneda. Bajo esta posición,
el ingreso se asemejaría a una suerte de dividendo en especie. (La Rosa, 2021)
Sin perjuicio de lo anterior, existen quienes consideran que este ingreso podría ser considerado como una
comisión por validar transacciones derivadas de una actividad similar a la minería. (La Rosa, 2021)
Proveedores de billeteras digitales
Un proveedor de billeteras es una entidad que proporciona a los usuarios una billetera digital (wallet) para
que guarden, almacenen y transfieran sus monedas virtuales (Houben & Snyers, 2018).
Pág. 26